Tabacaleros afectados por fallos judiciales que reducen sus ingresos en más de 8 mil millones de pesos

En el mundo del tabaco, la discusión sobre las grandes sumas de dinero que dejan de ingresar al sector debido a maniobras judiciales de empresas argentinas para evadir la denominada «ley de impuesto mínimo» siempre ha sido motivo de controversia. Sin embargo, por primera vez, los productores y la comunidad en general cuentan con cifras oficiales que respaldan esta preocupación: más de 8 mil millones de pesos.
En diciembre de 2017, se aprobó la Ley N° 27.430, que introdujo el pago de un «Impuesto Mínimo» para los paquetes de cigarrillos comercializados en el mercado interno. Desde entonces, varias empresas tabacaleras han recurrido a los tribunales federales buscando declarar la inconstitucionalidad de este artículo mediante medidas cautelares.
Un documento oficial obtenido por PRIMERA EDICIÓN, y basado en datos del Ministerio de Economía, revela que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tiene registradas trece empresas que han interpuesto medidas cautelares para evitar el pago del impuesto interno.
Esta situación ha generado malestar entre los productores y aquellos que están involucrados en la industria tabacalera, ya que la suma de más de 8 mil millones de pesos afecta significativamente los ingresos y el desarrollo del sector. El debate sobre la legalidad y la ética de estas maniobras judiciales continúa, y se espera que las autoridades tomen medidas para garantizar el cumplimiento de la ley y la equidad en la industria del tabaco.
Las mismas son:
1) Tabes SA.
2) Coimexpor Argentina SA.
3) Espert SA.
4) Global Tabaco SA.
5) Tabacalera Sarandí SA.
6) Bronway Technology SA.
7) Centro tabacalera SA.
8) Monterrico SA.
9) Fenoglio, Mauricio José (titular de Sayri tabacos).
10) Cigarrillos & tabaco SA.
11) British American Tobacco.
12) Todo tabaco SRL.
13) For Men SA.
El impacto en el FET
Tabacalera Sarandí, líder del mercado con más del 20%, demandó en 2018 la inconstitucionalidad del Artículo 103. Otras compañías siguieron, evadiendo impuestos y abaratando cigarrillos. El Fondo Especial del Tabaco se ve afectado al recaudar menos. Las obras sociales de los productores sufren el impacto.
Millonarias pérdidas
Un resumen oficial destaca que las empresas tabacaleras adeudan más de 8 mil millones de pesos en impuestos y aportes sociales desde 2015 hasta 2022.
El monto se divide entre cuatro compañías, siendo Tabacalera Sarandí la mayor «deudora» con más de 4 mil millones de pesos.
Bronway Technology sigue con una deuda de 1.6 mil millones de pesos, mientras que Espert SA y For Men también deben sumas significativas. La ley 27.430 de 2017 estableció un mínimo de tributación para las empresas tabacaleras, pero algunas obtuvieron medidas cautelares previamente para evitar pagos.
Estas maniobras judiciales han afectado gravemente los ingresos de los productores de tabaco en siete provincias argentinas, impactando en el Fondo Especial del Tabaco y las obras sociales del sector.
Qué dicen las empresas
Las tabacaleras que interpusieron medidas cautelares argumentan que el “impuesto mínimo” es distorsivo y las deja en desventaja frente a las grandes multinacionales como Massalin Particulares (Marlboro).
“La Ley 27.430, sancionada repentinamente a fines de 2017, redujo el impuesto interno de las marcas internacionales y lo aumentó drásticamente para las marcas nacionales. Buscaban así concentrar la totalidad del mercado sin competencia, destruyendo la industria nacional”, argumentó la Tabacalera Sarandí, tras un fallo favorable el año pasado, al que calificaron en un comunicado como “una victoria del trabajo y la industria argentina”.
La misma tabacalera sostuvo que la normativa “vergonzosamente interviene el mercado bajo fraudulentos argumentos de salud” y lo atribuyó a “un lobby de un monopolio global.”
Fallo a favor del impuesto mínimo
Recientemente, un fallo judicial obligó a una tabacalera a pagar el impuesto mínimo y abrió aires de esperanzas entre los productores.
A finales de junio, el juez Gastón Salmain, a cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia número 1 de Rosario, dictó en los autos Massalin Particulares SRL c/ Bronway Technology SA s/ Daños Varios, una medida cautelar por la cual ordenó a la empresa Bronway a pagar el Impuesto Interno Mínimo en los términos que establece la Ley 24.674.
Según informó el portal rosarino La Capital, Darío Ippolito, presidente de Bronway, quien se encuentra embargado por la AFIP en una suma multimillonaria por incumplir la ley tributaria, denunció penalmente a los magistrados que fallaron en contra.
La tabacalera en cuestión se defiende bajo el argumento de que inició su actividad con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 27.430. La misma defensa hace For Men, otra tabacalera de la provincia de Santa Fe, que judicializó la medida.
Fuente: Priemra Edición