Política

Pobreza, planes y piquetes: Las propuestas de Massa, Milei y Bullrich para los problemas más urgentes del país

El 40,1% de pobreza en Argentina ha influido significativamente en el panorama político y electoral del país.

En este contexto, ninguno de los candidatos presidenciales tiene previsto llevar a cabo recortes inmediatos en los programas sociales durante el primer plazo de su gobierno.

En lugar de ello, todos los candidatos se han centrado en abordar otros aspectos cruciales de la economía y la asistencia social.

Una premisa común entre los candidatos es la necesidad de que Argentina genere riqueza y empleo sostenible, lo que permitiría una disminución gradual de la dependencia de los planes sociales.

Sin embargo, discrepan en sus enfoques en diversas áreas, como la educación, la capacitación laboral y la gestión de las protestas sociales.

Desde Unión por la Patria en Desarrollo Social, el diputado Daniel Arroyo ha enfatizado que la estabilización de los precios es esencial para cualquier política de desarrollo social efectiva.

Por otro lado, Joaquín de la Torre, vocero de Juntos por el Cambio, aboga por el crecimiento económico como base fundamental para cualquier estrategia exitosa en el ámbito del desarrollo social.

Sandra Pettovello, quien llevaría a cabo la política social en un eventual Gobierno de La Libertad Avanza, subraya la importancia de adoptar un modelo económico que promueva la libertad antes de considerar la eliminación de la asistencia social, ya que considera que hacerlo sin esa base sería un error.

En cuanto a las áreas prioritarias de acción, todos los candidatos coinciden en poner un fuerte énfasis en la primera infancia y la capacitación laboral para reintegrar a los desempleados en el mercado laboral.

Esto se llevaría a cabo mediante programas de asistencia estatal, como el Potenciar Trabajo, la Asignación Familiar por Hijo y la Tarjeta Alimentaria.

El enfoque de Sergio Massa se basa en la estabilidad macroeconómica y la creencia de que el conflicto social está relacionado con la inestabilidad económica.

Él considera que los movimientos sociales y los sindicatos pueden ser parte de la solución y está dispuesto a negociar presupuestos sociales con sus referentes.

Por otro lado, Patricia Bullrich propone un ambicioso plan de 18 años centrado en diferentes etapas de la vida de los niños y jóvenes.

Su plan busca garantizar la alimentación y la vacunación en los primeros cuatro años, una educación de calidad entre los cinco y los diez años, y el desarrollo de habilidades laborales de los diez a los dieciocho años.

Javier Milei también comparte la visión de mantener la estabilidad de los planes sociales durante un período inicial de su gobierno antes de realizar reformas.

Su enfoque se basa en la generación de riqueza, una reforma tributaria y una reducción de la informalidad económica.

En lo que respecta a las protestas y manifestaciones, Milei ha expresado su disposición a desalojarlas, mientras que Bullrich sugiere derivar las manifestaciones a lugares que no obstaculicen el derecho a la circulación.

En resumen, los candidatos presidenciales en Argentina reconocen la necesidad de abordar la pobreza y la asistencia social, pero tienen enfoques distintos para lograrlo.

Comparten la meta de reducir la pobreza y promover la generación de riqueza a largo plazo, aunque difieren en sus estrategias y prioridades específicas.

Compartir con amigos o grupo de WhatsApp

¿Qué te parece esta noticia?
Me gusta
0%
Me gusta
Me encanta
0%
Me encanta
Triste
0%
Triste
Me enfada
0%
Me enfada
Me da Alegría
0%
Me da Alegría
Me asombra
0%
Me asombra
Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desbloquee para este sitio el bloqueador de anuncios, ya que nos ayudan a mantener el sitio en línea. Gracias