17.8 C
San Vicente
sábado, octubre 11, 2025

Narcotráfico en Misiones: ¿Aumentaron los operativos o creció la red criminal? cifras, operativos y realidades entre 2024 y 2025

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El narcotráfico en Misiones sigue siendo uno de los principales focos de preocupación para las autoridades provinciales y federales. Durante 2025, los operativos se intensificaron, las incautaciones crecieron de manera sostenida y se evidenció una mayor complejidad en las redes delictivas. Pero, ¿esto indica un aumento real del narcotráfico o simplemente una mejora en los procedimientos de detección?

2024 vs. 2025: números que preocupan

Incautaciones de droga:

  • 2024: se reportaron incautaciones importantes pero dispersas. Gendarmería secuestró aproximadamente 9.000 kg de marihuana en distintos procedimientos entre enero y diciembre, incluyendo hallazgos de 1.492 kg en un solo operativo en la Ruta 105 y más de 7.000 kg en Azara.

  • 2025 (enero-julio): en solo 7 meses, ya se superaron los 10.000 kg de marihuana incautados, con un pico en febrero, cuando la Policía Federal incautó más de 5.800 kg en Garuhapé, camuflados entre viruta de madera.

Esto representa un incremento del 20% en volumen de droga secuestrada en menos tiempo, una cifra que alerta sobre el crecimiento del tráfico ilegal.

Operativos antidroga (nivel provincial):

  • 2024: la Policía de Misiones desarticuló 78 puntos de venta de droga y detuvo a más de 150 personas por narcomenudeo.

  • 2025: a mitad de año, ya se registran más de 60 puntos desarticulados y cerca de 130 detenciones, según informes oficiales y reportes periodísticos. Se prevé que se superarán ampliamente las cifras del año anterior.

Narco-delivery y redes criminales:

  • En 2024, comenzaron a visibilizarse los primeros casos de «narcodelivery» en Posadas, Eldorado y Garupá.

  • En 2025, este método se consolidó, con detenciones sistemáticas de repartidores y organización de redes en barrios como Itaembé Guazú y Villa Bonita, donde los estupefacientes eran entregados a domicilio, camuflados como pedidos de comida o encomiendas.

La frontera como puerta de entrada

El río Paraná, la triple frontera y pasos clandestinos en zonas rurales siguen siendo puntos críticos. La marihuana, mayoritariamente de origen paraguayo, continúa ingresando por estos canales no controlados. Gendarmería y la Policía Federal han reforzado patrullajes, pero los traficantes recurren a vehículos camuflados, balsas artesanales y abandonos programados de cargamentos que son recogidos luego por redes locales.

Además, la cercanía con Brasil ha generado un aumento del tráfico de ida y vuelta: Misiones no solo es receptor de drogas, sino también corredor de salida hacia mercados internacionales.

¿Mejor control o mayor circulación de droga?

Es la pregunta central: ¿aumentaron las incautaciones porque hay más droga o porque los controles se perfeccionaron?

Las autoridades explican que parte del aumento se debe a mejores estrategias, colaboración entre fuerzas y uso de inteligencia criminal. Sin embargo, los volúmenes incautados, la cantidad de bunkers desmantelados y la creciente violencia vinculada a ajustes de cuentas en puntos calientes (como Posadas, Garupá y Candelaria) revelan un fenómeno más profundo: las redes delictivas se expandieron y se profesionalizaron.

Los narcotraficantes ya no operan de forma improvisada. Hay estructura, logística, vehículos de alta gama, financiamiento y hasta presencia internacional.

El fenómeno del narcomenudeo: ¿la cara más peligrosa?

Mientras que los grandes cargamentos son incautados por fuerzas federales, el narcomenudeo afecta directamente a los barrios. Durante 2025, se identificaron redes familiares, organizaciones criminales barriales y reclutamiento de jóvenes para operar como delivery, vigías o mulas urbanas. En barrios como A-4, Yohasá y Villalonga, las detenciones revelan vínculos con bandas que no solo venden droga, sino que también participan en robos y violencia armada.

Más droga, más presencia criminal

Comparando ambos años, 2025 muestra un aumento evidente del narcotráfico, tanto en volumen de droga secuestrada como en la presencia de redes complejas. Los datos no solo reflejan mayor eficiencia policial, sino también una expansión concreta del delito.

Misiones está en un punto crítico: si bien el trabajo de las fuerzas de seguridad es cada vez más eficaz, la estructura del narcotráfico también se adapta, se vuelve más violenta y se infiltra más profundamente en la vida social de los barrios.

Las cifras que no mienten

  • Más de 10.000 kg de marihuana incautados en lo que va de 2025 (contra 9.000 kg en todo 2024).

  • 130 personas detenidas por causas de narcomenudeo, muchas menores de edad.

  • Aparición sostenida de narco-delivery en Posadas, Itaembé Guazú y Candelaria.

  • Redes transfronterizas activas con vínculos en Paraguay y Brasil.

  • Incremento de la violencia urbana en barrios donde se instalan “bunkers” y puntos de distribución.

“Las organizaciones delictivas ya no son improvisadas”

Comisario Inspector Rubén R. (Policía de Misiones)

“Antes encontrábamos droga en casas precarias o en escondites improvisados. Ahora vemos estructuras montadas para el negocio: bunkers con cámaras, puertas blindadas, dinero en efectivo, armas y hasta conexión internacional. En 2025 los narcos aprendieron a profesionalizarse.”

“Nos preocupa el narco-delivery: es más difícil de rastrear y afecta directamente a los adolescentes que terminan siendo usados como repartidores. Muchos casos que atendemos no tienen solo consumo detrás, sino una organización que los usa y los expone.”

“Las cifras muestran un crecimiento del delito, no solo más control”

Fiscal Federal Adjunta Andrea M. (Posadas)

“No hay duda de que hay más operativos y más droga incautada. Pero no es solo que estamos trabajando mejor. Lo que vemos es un crecimiento real: más redes criminales, más circulación de droga, más tipos de droga. En 2024 predominaba la marihuana; en 2025 aparecen con más frecuencia cocaína, ketamina y pastillas.”

“Además, las bandas no operan solas. Hay nexos con grupos brasileños y paraguayos, lo que eleva el nivel del delito. Y eso complica también las investigaciones judiciales, que requieren coordinación interprovincial e internacional.”

“Los chicos del barrio ya no venden por necesidad, sino porque los enganchan”

Marta Gómez, vecina del barrio A-4 (Posadas)

“Acá hace unos años se vendía droga, pero era otra cosa. Ahora hay autos entrando y saliendo todo el tiempo, pibes con celulares que no podés creer cómo lo consiguieron, y la policía pasa seguido. Hay miedo. El narco ya no es un negocio de esquina, es un sistema.”

“Muchos de los que caen tienen 15, 16 años. Empiezan llevando paquetes, después ya están vendiendo. Los reclutan y después no pueden salir. Ni los padres pueden frenarlos.”

“Si no hay políticas sociales, la represión sola no alcanza”

Lic. Darío Núñez, sociólogo de la UNaM especialista en criminología urbana

“El aumento de operativos policiales es importante, pero no va a la raíz del problema. Si no hay presencia del Estado en los barrios, si no se crean alternativas para los jóvenes, el narco se convierte en opción. Por eso el narcomenudeo crece: hay condiciones estructurales que lo alimentan.”

“También se debe entender que el narcotráfico se adapta rápidamente. En 2023 la venta era fija, ahora es móvil. Mañana será digital. Hay que invertir en inteligencia criminal, pero también en prevención y oportunidades reales.”

Un problema que no para de crecer

Las voces consultadas confirman lo que muestran los datos: el narcotráfico en Misiones no solo aumentó en volumen, sino también en complejidad, violencia y territorialidad.

Los operativos y las incautaciones crecieron, sí, pero el narcotráfico también. Las bandas se organizan, se vinculan con el crimen transnacional y se insertan en los barrios más vulnerables, reclutando jóvenes, instalando bunkers y consolidando estructuras.

Misiones atraviesa un momento crítico en la lucha contra las drogas. Se necesita no solo represión eficaz, sino un enfoque integral: políticas públicas, prevención, educación, trabajo y justicia firme. De lo contrario, el mapa criminal seguirá expandiéndose.

El índice compuesto refleja la intensidad de operativos, narco-delivery y bunkers desmantelados por zona, destacando a Itaembé Guazú, A-4 y Yohasá como los puntos críticos.

Esta es la línea de tiempo visual que muestra los principales megaoperativos antinarcóticos en Misiones entre 2024 y 2025.

Podés ver cómo la frecuencia e intensidad aumentaron en 2025, destacando incautaciones masivas y operativos simultáneos en zonas urbanas y rurales. Los eventos marcan una clara evolución: de incautaciones puntuales en rutas a desmantelamientos estructurales en barrios.

Informe exclusivo de Blog San Vicente.

Compartir con amigos o grupo de WhatsApp

Descubre más desde Blog San Vicente

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Actualidad