14 C
San Vicente
miércoles, octubre 8, 2025

Promulgaron la Ley Nicolás: habrá controles, sanciones y un registro nacional para evitar casos de mala praxis

La Ley Nicolás busca garantizar atención médica segura, prevenir mala praxis y crear un registro nacional de incidentes sanitarios.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

El Gobierno nacional promulgó la Ley 27.797, conocida como Ley Nicolás, que busca garantizar una atención médica segura y de calidad, prevenir errores graves y combatir la mala praxis en el sistema de salud público y privado.

La norma fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y establece un marco legal e institucional para proteger los derechos de los pacientes y mejorar las condiciones laborales del personal sanitario.

Según el artículo 1, la ley apunta a asegurar “una asistencia sanitaria centrada en las personas”, con protocolos estandarizados, uso de tecnología, auditorías y medidas para reducir daños evitables.


🔹 Registro de incidentes sanitarios y sanciones nacionales

Uno de los puntos clave es la creación del RUDEC, el Registro Unificado de Eventos Centinela, donde se reportarán muertes, daños permanentes o temporales derivados de la atención médica. Este sistema funcionará con criterio no punitivo, pero permitirá a las autoridades detectar y responder ante fallas graves.

Además, la ley dispone que si un profesional es inhabilitado o sancionado en una provincia, la medida tendrá validez en todo el país, para evitar que los responsables de mala praxis sigan ejerciendo en otras jurisdicciones.


🔹 Más control sobre el personal y la atención

Las instituciones deberán implementar protocolos de prevención de daños, procesos de vigilancia y control de infecciones, y planes de auditoría y evaluación de calidad.
También se establece la verificación periódica de la aptitud profesional, con simulaciones técnicas y capacitaciones obligatorias sobre calidad, seguridad y legislación sanitaria.

Las jurisdicciones tendrán un plazo máximo de cuatro años para disponer de plataformas digitales interoperables que unifiquen la historia clínica de los pacientes.

La ley entrará en vigencia 180 días después de su publicación, y el Poder Ejecutivo deberá reglamentarla en ese mismo plazo.

La historia detrás: la muerte de Nicolás Deanna

La iniciativa fue impulsada por Gabriela Covelli, madre de Nicolás Deanna (24), quien falleció en 2017 por un diagnóstico médico errado.
El joven acudió a un consultorio por fuertes dolores de cabeza y fue diagnosticado con una simple contractura. En realidad, padecía meningitis bacteriana, y falleció días después tras una atención negligente.

“Los casos de mala praxis se tratan como homicidios culposos, con penas de dos a cinco años. Pero casi nunca hay prisión efectiva”, explicó Covelli, quien promovió el proyecto para elevar las penas y fortalecer el control médico.

La Ley Nicolás fue presentada en 2021 y finalmente aprobada por el Senado este año, tras un largo proceso legislativo.

Compartir con amigos o grupo de WhatsApp

Descubre más desde Blog San Vicente

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Actualidad