En Misiones, los jóvenes ocupan un lugar estratégico en las campañas provinciales y municipales. Becas, empleo juvenil, salud mental y conectividad son ejes recurrentes. Pero en muchos municipios, esos anuncios no se traducen en acción concreta.
Las promesas electorales suenan bien, pero no siempre caminan hacia los barrios, las escuelas o las colonias rurales. Esa distancia entre anuncio y ejecución —entre discurso y vivencia— puede determinar la credibilidad política.
Políticas provinciales: entre la intención y la brecha
El programa “La Vice en Tu Escuela” propone llevar servicios de salud, talleres, orientación vocacional y becas a establecimientos educativos. En el discurso oficial se plantea como herramienta para disminuir desigualdades entre zonas urbanas y rurales.
En paralelo, la provincia impulsó el II Coloquio Provincial de Abordaje Integral del Suicidio en Adolescentes, reforzando la idea de incorporar la salud mental como componente ineludible de políticas juveniles.
Sin embargo, la ejecución choca en muchas localidades. Jóvenes denuncian que en su zona jamás escucharon del programa o que los cupos son limitados. A veces los formularios no llegan, las oficinas están lejos o los requisitos son difíciles de cumplir.
Mientras tanto, en la arena política se habla de “autonomía misionera” frente al gobierno nacional. Se reivindica recuperar el control del INYM como símbolo de identidad regional. Y se alienta: “El voto joven puede definir las elecciones”.
Pero cuando esos discursos aterrizan en municipios donde la gestión municipal es débil, la desconfianza se agranda.
Voces que interpelan: exigencia más allá del aplauso
“Nos prometieron becas en campaña; nadie trajo los formularios.”
“¿Por qué no hay transporte para el turno vespertino?”
“Queremos que la beca se entregue, no que quede en papel.”
Son frases que resuenan entre estudiantes secundarios de distintas zonas de Misiones. Reclaman coherencia entre lo que se dice y lo que se ve.
El Parlamento Estudiantil 2025, realizado en la Cámara de Representantes, mostró cómo jóvenes de toda la provincia elaboran y aprueban proyectos propios sobre educación, salud y ciudadanía digital. Ese protagonismo demuestra que no solo quieren recibir políticas: desean participar activamente en su diseño.
Obstáculos institucionales: gestión municipal y falta de recursos
Los programas provinciales suelen depender de la cooperación municipal. Pero muchas intendencias carecen de personal técnico y presupuestos para sostenerlos.
Esa debilidad local puede convertir políticas con buena intención en talleres ocasionales o ayudas temporales.
Por eso, la diferencia entre discursos y realidades territoriales tiende a agrandarse, y el desencanto se convierte en caldo de cultivo para la abstención juvenil.
San Vicente: el contraste de la gestión de Fabián Rodriguez
En San Vicente, el intendente Sergio Fabián Rodriguez ejerce su segundo mandato consecutivo (2019-2023 y 2023-2027). Su gestión se presenta como ejemplo de continuidad, orden y transparencia en medio de un contexto económico nacional adverso.
Rodríguez ha destacado públicamente un incremento del 120 % en los salarios municipales, la recuperación de la recaudación local y la ejecución de obras con fondos propios.
También resaltó la ampliación del polideportivo municipal —más de 65 metros de largo— y la llegada de una ambulancia de alta complejidad, junto con el fortalecimiento de servicios básicos y un plan de urbanización progresiva.
En lo político, Rodríguez mantiene una postura alineada con el Frente Renovador de la Concordia, respaldando la figura de Oscar Herrera Ahuad y defendiendo el modelo misionerista como alternativa al recorte nacional. “Nuestro municipio sostiene salud, educación y obra pública con recursos propios, aun en tiempos difíciles”, expresó.
Su discurso, sin embargo, también plantea interrogantes. ¿Las mejoras llegan de forma equitativa a los barrios periféricos y colonias rurales? ¿Pueden sostenerse en el tiempo sin mayor apoyo provincial o nacional? ¿O se concentran en zonas visibles del centro urbano?
Más allá de los cuestionamientos, el intendente consolidó una imagen de gestión sólida, con resultados palpables y un mensaje político firme. En un escenario provincial cargado de promesas, San Vicente se presenta como un municipio que muestra hechos concretos.
Los jóvenes
Los jóvenes de Misiones no piden milagros: piden continuidad, acceso y coherencia. Saben reconocer cuando un intendente cumple y cuando las promesas se repiten cada cuatro años.
Hoy, muchos comienzan a organizarse, a debatir, a informarse. Entienden que el cambio no llegará si no participan. Que la política no puede seguir hablándoles sin escucharlos.
El desafío está en que cada municipio, más allá de su color político, mire a los jóvenes como aliados para transformar realidades y no como espectadores de campaña.
Este informe fue elaborado por Blog San Vicente, con datos y fuentes oficiales provenientes de medios digitales provinciales, comunicados institucionales y registros públicos.

Descubre más desde Blog San Vicente
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.