GeneralesNacionales
Tendencias

Hugo Sand: “Estamos ante el saqueo más grande e insensible de la historia yerbatera”

Hugo Sand denunció la crisis del sector yerbatero tras la desregulación del INYM y advirtió sobre millonarias pérdidas para los productores.

El histórico dirigente yerbatero y presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Hugo Sand, lanzó una dura advertencia sobre la situación del sector tras la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Según denunció, los productores han perdido $200 mil millones en 2024 debido a la eliminación del control de precios, lo que ha favorecido a los sectores industriales más poderosos.

“Estamos ante el saqueo más grande, descarado e insensible de la historia yerbatera. Nunca antes nos quitaron el trabajo y el dinero de una manera tan acelerada y brutal. Con la caída abrupta del precio de la yerba mate, nos arrebataron nuestro sustento”, afirmó Sand.

La crisis del sector yerbatero: impacto de la desregulación

La situación crítica que atraviesa el sector comenzó con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, impulsado por el Gobierno de Javier Milei, el cual eliminó la facultad del INYM para fijar precios. Como resultado, los productores quedaron a merced del mercado, con precios de la hoja verde que se desplomaron, beneficiando a las grandes industrias en detrimento de los pequeños productores.

“Si en 2024 cosechamos 100 millones de kilos de hoja verde y dejaron de pagarnos al menos $200 por kilo, nos quitaron $200 mil millones. ¿A dónde fue todo ese dinero? ¿Quién se benefició con lo que nos arrebataron?”, cuestionó Sand, exigiendo respuestas y acciones concretas para revertir la crisis.

Un llamado a la lucha por la restitución del INYM

Ante la gravedad de la situación, Sand instó a movilizarse y exigir la restitución de todas las facultades del INYM, junto con el compromiso de los funcionarios municipales, provinciales y nacionales para defender una actividad clave para la economía de Misiones.

“El despojo no solo afecta a los productores yerbateros, sino que se extiende a docentes, empleados públicos, emprendedores, comercios, pequeñas y medianas industrias, jóvenes y jubilados. Es un modelo económico que empobrece a todos”, alertó.

Por su parte, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) respaldó la postura de Sand y recordó que la crisis actual evoca los peores momentos vividos en la década de 1990. En un comunicado firmado por su presidente, Salvador Torres, el MAM instó a las familias agricultoras a sumarse a las movilizaciones, con el fin de luchar por precios justos y condiciones dignas para los trabajadores del sector.

Futuro incierto para los productores yerbateros

Mientras la incertidumbre crece, las organizaciones del sector advierten que, de no haber cambios en la regulación, la crisis podría profundizarse, llevando a la desaparición de cientos de productores y afectando gravemente la economía de Misiones y Corrientes.

“La yerba mate no es solo un producto, es parte de nuestra cultura, de nuestra identidad y de la economía de miles de familias. No podemos permitir que nos sigan robando nuestro futuro”, concluyó Sand.

Compartir con amigos o grupo de WhatsApp

¿Qué te parece esta noticia?
Me gusta
0%
Me gusta
Me encanta
0%
Me encanta
Triste
0%
Triste
Me enfada
0%
Me enfada
Me da Alegría
0%
Me da Alegría
Me asombra
0%
Me asombra
Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, desbloquee para este sitio el bloqueador de anuncios, ya que nos ayudan a mantener el sitio en línea. Gracias