Estrategias para prevenir el contagio sexual de Clamidiasis

Profesionales del Hospital Escuela de Agudos «Dr. Ramón Madariaga» informan sobre la clamidiasis, una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia. Explican que la principal vía de contagio es mantener relaciones sexuales sin protección, permitiendo el contacto con semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos vaginales y sangre. Por tanto, resaltan la importancia de utilizar métodos de barrera, como el preservativo o barrera oral, para prevenir su propagación.
Además, advierten sobre otra vía de contagio, la perinatal, que ocurre durante el proceso de gestación o el parto, donde los fluidos pueden transmitir la infección al recién nacido. Sin embargo, aseguran que con el tratamiento adecuado durante el embarazo, es posible prevenir la transmisión al bebé.
En cuanto a los síntomas más frecuentes en hombres y mujeres, mencionan flujo vaginal, sangrado postcoital y entre períodos menstruales, dolor abdominal o pélvico, secreción, picazón o dolor anal, flujo por el pene (uretritis), ardor al orinar y testículos doloridos o hinchados. Advierten que muchas personas pueden estar infectadas sin presentar síntomas.
Para el diagnóstico, recomiendan realizar estudios de secreciones y evaluaciones clínicas. Ante los síntomas mencionados, sugieren consultar a un especialista en urología o ginecología, quienes prescribirán el tratamiento con antibióticos. Destacan que la clamidia es tratable y curable con la atención médica adecuada.
Finalmente, enfatizan que la prevención, especialmente durante las relaciones sexuales, es crucial para evitar el contagio y la propagación de la enfermedad. Instan a que la pareja de la persona infectada también reciba el tratamiento, incluso si no presenta síntomas, para prevenir posibles re-infecciones y mantener la salud sexual y reproductiva. La concientización y el uso adecuado de métodos de prevención son fundamentales para combatir la clamidiasis.