25.1 C
San Vicente
domingo, agosto 17, 2025

Cerraron 13.000 Pymes en el primer año de Milei: Economía dio una insólita explicación

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Cerraron 13.000 Pymes en el primer año de gestión de Javier Milei, un dato que refleja el impacto económico de las políticas de ajuste implementadas por el Ejecutivo. De ese total, 5.200 pertenecían al sector industrial, lo que agrava aún más el escenario para una de las actividades clave del aparato productivo nacional.

El dato fue confirmado por el secretario de Pymes, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, durante una exposición virtual organizada por la Confederación General Empresarial de la República Argentina (CGERA). Según explicó el funcionario, la baja no se debió a un pico de cierres, sino a una menor creación de nuevas empresas en comparación con los promedios históricos.

Una caída empresarial atribuida a “un año de transformación”

En su intervención, Ayerra aseguró que, en promedio, en Argentina nacen y mueren unas 69.000 empresas por año. Sin embargo, en 2024, solo se crearon 53.000 firmas, mientras que 66.000 fueron dadas de baja. Esta diferencia neta negativa representa una pérdida concreta de 13.000 pequeñas y medianas empresas en apenas doce meses.

“No murieron más empresas que lo habitual”, aclaró el secretario, y agregó que “fue un año duro, claramente de transformación, pero la gente aguantó”. A pesar del saldo negativo, destacó que la cifra de nuevas empresas “no es menor”, aunque muy por debajo de los niveles históricos.

Ayerra también señaló que la industria representa alrededor del 12% de los cierres totales, y expresó que el país ha “agobiado al emprendedurismo”, un diagnóstico que busca enmarcar la crisis empresarial dentro de un cambio estructural de modelo económico.

Más cierres, menos empleo: el efecto Milei en números

El impacto de estas cifras no se limita al universo pyme. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, entre noviembre de 2023 y abril de 2024 se perdieron 15.557 empleadores.

El mismo informe estima que, durante ese período, se destruyeron 237.445 puestos de trabajo, siendo el sector de Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria el más afectado, con 138.617 trabajadores desplazados.

Este retroceso laboral se da en paralelo al cierre de miles de unidades productivas, profundizando un escenario donde la recesión, el ajuste fiscal y la incertidumbre económica golpean con fuerza al empleo y al desarrollo de nuevos proyectos empresariales.

Compartir con amigos o grupo de WhatsApp
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Actualidad