20.3 C
San Vicente
domingo, agosto 31, 2025

¿Quiénes son los más perjudicados con las medidas de Milei?

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

En apenas dos semanas, el presidente Javier Milei y su espacio político La Libertad Avanza avanzaron con una batería de decisiones que ya generan polémica en todo el país: vetos a jubilados, recortes en salud pública y educación, eliminación de programas sociales y medidas económicas que afectan directamente a pymes y consumidores. En provincias como Misiones, el impacto se siente el doble: Nación ajusta y la provincia debe cubrir lo que se abandona.

Jubilados, los primeros en la lista

El veto presidencial al aumento de jubilaciones aprobado en el Congreso dejó en claro la prioridad fiscal del Gobierno: ajustar sobre quienes menos tienen. Para miles de adultos mayores, la decisión significó continuar con haberes que pierden mes a mes contra la inflación.

Salud pública: hospitales al límite

El anuncio de Milei de vetar los fondos extra destinados a hospitales y programas sanitarios golpea de lleno en guardias, insumos y tratamientos oncológicos. El Hospital Garrahan, referente nacional en pediatría, es uno de los más afectados. Especialistas advierten que el sistema público quedará en riesgo de colapso.

Educación y universidades en la mira

Aunque el Congreso aprobó una recomposición presupuestaria para universidades, el Ejecutivo ya anticipó que no acompañará esa medida. Becas, comedores y proyectos de investigación quedan en la cuerda floja, reforzando la sensación de un abandono planificado de la educación pública.

Economía: ajuste financiero que enfría más la actividad

El Banco Central volvió a subir los encajes bancarios, restringiendo el crédito y encareciendo el financiamiento. Pymes y comercios advierten que la recesión se profundiza, mientras que los consumidores enfrentan menos posibilidades de acceder a préstamos.

Misiones: cuando Nación ajusta, la provincia paga

En Misiones, la política de recortes nacionales significa mayor esfuerzo con fondos propios para sostener hospitales, escuelas y programas sociales. El presupuesto provincial prioriza salud y educación, contrarrestando el abandono de la Nación. “El ajuste se siente el doble”, señalan funcionarios locales.

¿Estrategia o debilidad?

El uso del veto sistemático como herramienta política refleja la fragilidad parlamentaria de La Libertad Avanza. Pero al mismo tiempo, expone un rumbo: consolidar el ajuste sin importar el costo social. Jubilados, docentes, médicos, pacientes y jóvenes son quienes pagan el precio más alto.

Preguntas que quedan abiertas

  • ¿Puede sostenerse un modelo que ajusta jubilaciones y recorta salud y educación?
  • ¿Qué pasa con provincias como Misiones, que deben cubrir lo que Nación abandona?
  • ¿Cuánto tardará en sentirse el costo político de estas decisiones?

Escenario final

En este escenario, los más perjudicados son los jubilados, pacientes del sistema público, adolescentes, estudiantes universitarios y pymes. Para provincias como Misiones, la carga es doble: Nación ajusta y la provincia debe asumir el costo.

La Libertad Avanza insiste en mostrar disciplina fiscal, pero cada día crece la sensación de que el ajuste no golpea a “la casta”, sino a los sectores más vulnerables. El debate está abierto, y la sociedad ya comienza a preguntarse: ¿hasta dónde se puede sostener este rumbo sin fracturar el tejido social?

Compartir con amigos o grupo de WhatsApp
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Actualidad